jueves, 8 de mayo de 2014

CONCEPTOS CLAVE DE LA TUNA




TÉRMINOS  IMPORTANTES



R.O.A: RIGUROSO ORDEN DE ANTIGÜEDAD 

ALMA DE LA TUNA: PANDERO

MADRE DE LA TUNA: LA BANDERA

¿QUÉ ES LA TUNA?    

UNA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE CARÁCTER CULTURAL, QUE POSEE UNA TRADICIÓN DESDE EL SIGLO XIII  DONDE LOS ESTUDIANTES SALÍAN A RONDAR LAS CALLES PARA PODER SOBREVIVIR Y SOLVENTAR SUS GASTOS ACADÉMICOS.

¿QUÉ SON LOS SOPISTAS?
           
Los sopistas eran estudianteS universitarios sin recursos económicos que rondaban bares y tabernaS entregando su música y simpatía a cambio de un humilde plato llamado sopa boba, ES POR ELLO QUE SIEMPRE ANDABAN PROVISTO DE UN TENEDOR Y UNA CUCHARA. Aparecen con las primeras universidades españolas en eL Siglo XIII.

¿QUÉ SON LOS JUGLARES?

Era ambulante en la Europa Medieval que a cambio de dinero o comida, ofrecía su espectáculo callejero (GENERALMENTE MÚSICA) en las plazas públicas, y en ocasiones era contratado para participar como atracción Y entretenimiento en fiestas y banquetes




¿QUE ES UN PARDILLO?

 Los novatos, pardillos o nuevos son personas que aspiran algún día a ser tunos. Para ello requiere de un aprendizaje, por un lado, directo de los tunos y, por otro, de las experiencias que vivirá durante el periodo previo a ser tuno. 
Cada tuna establece un marco temporal y unos requisitos. Cumplido estos requisitos la tuna debe estimar en base a parámetros como integración en el grupo, saber estar, nivel musical y grado de picaresca si es merecedor de portar sobre los hombros la beca que le convierte en un hermano más, con sus derechos y obligaciones de representar a la tuna allá por donde vaya.

                                                                  
Que es inexperto o incauto, por lo que se le engaña o sorprende con facilidad.

   Pájaro cantor granívoro de unos 13 Cm. de longitud, con el plumaje pardo rojizo, negruzco en las alas y la cola, encarnado en la cabeza y el pecho, y blanco en el vientre; es apreciado por su canto y se puede domesticar; habita en campos despejados con setos, y es común en casi toda Europa   

INSTRUMENTOS DE LA TUNA



LA MÚSICA EN LA TUNA

Los tunos se acompañan, para cantar, de los instrumentos tradicionales de la rondalla u orquesta española, Además se han ido incorporando instrumentos característicos de las zona (País/Región) al que pertenezca la tuna

GUITARRA CLÁSICA




Por un lado está la guitarra Instrumento músico de cuerda, compuesto de una caja de madera, con un agujero circular en el centro de la tapa, seis cuerdas y un mástil con trastes, que se utiliza como acompañamiento armónico de la melodía.





La melodía la crean las voces y los cantos, que se apoyan en la bandurria (primera voz) y el laúd español (segunda voz). 


          
LAÚD ESPAÑOL
BANDURRIA ESPAÑOLA   




El bajo y el contrabajo se han convertido en la actualidad en un instrumento habitual en muchas tunas, complementado armónicamente el conjunto de cuerdas. 




Otro instrumento característico de la música estudiantil es la pandereta, que representa el alma de la tuna, así como también podemos encontrar al pandero y las castañuelas

.



Además de los instrumentos básicos, sin los cuales no se podría crear música de tuna, utilizan muchos otros que le confieren una riqueza muy especial. Éstos han llegado gracias a la fusión con la cultura de muchos pueblos, y también muchas veces por los propios instrumentos regionales de las localidades de origen de la tuna. 

Entre los más destacados encontramos el timple canario, la bandola y el charango. También suelen usarse en las tunas de todo el mundo el cuatro venezolano, la mandolina para acrecentar la variedad sonora. 

En la actualidad también se han añadido instrumentos de viento tales como la quena y la flauta traversa

En conclusión la tuna recoge la cultura musical de cada país y/o región que visita y la adopta en su repertorio.

EL TRAJE DE LA TUNA


LA INDUMENTARIA DEL TUNO

El Traje de Tuna

El traje de tuna es el elemento más característico y distintivo de esta agrupación musical, este es la evolución del traje escolar utilizado antiguamente por los estudiantes en las universidades españolas. Esta indumentaria está compuesta de varios elementos: Jubón, pantalón, medias/calzas, camisa/puños y cuello, zapatos, capa, beca, y algunos accesorios incluidos por la agrupación.


 EL JUBÓN


Es una chaqueta ajustada de terciopelo o tela de color negro ceñida al busto, con unos adornos en la parte superior de las mangas a modo de bombachos denominados ‘faroles’, el color de estos coincide con el de la beca, identificándose también con la facultad o a la universidad con la que está adscrita la tuna.

El Pantalón

Los pantalones pueden ser de distinto tipo, generalmente se utilizan dos modelos:

Los Gregüescos: Es un tipo de calzón proveniente de la Edad Media, consiste en un pantalón bombacho muy ancho que llega hasta la mitad del muslo y con unas tiras alrededor del pantalón que van desde arriba hacia abajo. Este es el modelo generalizado en nuestra tuna, aunque algunos componentes utilizan cervantinos.

Los Cervantinos o bombachos: Se trata de un tipo de pantalón liso y ancho que llegan hasta debajo de la rodilla.


Camisa/Puños y Cuello

Debajo del jubón se porta una camisa blanca normal de la cual sobresalen los puños y el cuello. Por comodidad, la mayoría utilizan un juego de puños y cuello independientes los cuales van cosidos o pegados al traje.

Medias/Calzas o Pantis  


Las calzas son prendas de color negro que cubren el pié y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren sólo hasta media pierna. 

Zapatos

La mayoría de las tunas, la nuestra inclusive, utilizan zapatos negros normales con cordones o sin ellos. Algunas tunas utilizan unas botas que cubren todo el pie hasta la parte superior de los tobillos. Antiguamente, aunque ahora en desuso, se utilizaba una hebilla que hoy en día en algo decorativo. Merece señalar que los tunos que se creen puristas no permiten el uso de cordones en los zapatos.



Capa 

Prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales del tuno: la de viajero infatigable y la de galán por muchas mujeres amado. Sobre la capa el tuno exhibe los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra así mismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor.


La beca 

Es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna y, por lo tanto, a su Universidad.


CANCIONERO DE LA TUNA



EN ESTE SITIO PODRÁS ENCONTRAR MAS DE 500 CANCIONES DE TUNA



HISTORIA DE LA TUNA



Historia de la Tuna

De los orígenes

No podemos precisar propiamente, cual es el origen de las tunas, pero según evidencias históricas, este se remonta a los goliardos en los siglos X al XIII, y los juglares y trovadores medievales que marcan el comienzo de los tradicionales grupos musicales universitarios que actualmente conocemos con el nombre de TUNAS.

La TUNA nace dentro de la Universidad, y como una proyección suya, se manifiesta sin interrupción desde sus orígenes hasta nuestros días. La TUNA, en sus albores, estaba constituida por un tipo especial de trovador o juglar que, a veces, tenía que cantar para ganarse la vida, o simplemente, para sustentarse durante el viaje de vuelta a su casa cuando llegaban las vacaciones. De ahí que esa actividad se designe con un verbo específico :”TUNAR”, que significa llevar una vida vagabunda, tocando y cantando.


En la lírica medieval, a partir del siglo XI, las canciones escolares latinas, forman un género característico. Los estudiantes llamados goliardos aparecen por toda Europa componiendo e interpretando canciones cuya temática choca con la escala de valores de la sociedad de su tiempo, cantando al vino, al amor profano, defendiendo la primacía del intelectual sobre el caballero, utilizando elementos litúrgicos con sentido contrario al que les es propio.

El fenómeno cultural conocido como Goliardismo o de los clérigos vagantes es francés en su origen debido a los focos culturales que desde Paris y Chartes, principalmente, comenzaron a irradiar hacia toda Europa desde mediados del siglo XII. Ahora bien, será en España donde a partir de las primeras universidades, un siglo más tarde, asuma las maneras tunantescas que sólo el carácter propio de la picaresca estudiantil española podía conferirle, y que durante ya ocho siglos ha sido mantenida por lo que hoy conocemos como TUNAS o ESTUDINATINAS UNIVERSITARIAS.

El término “Tuna”, procede de tune, tonada, tonar o afinar, tuóno ó tono. ¿Qué es la Tuna? “… Yuntamiento que es fecho d’escolares, trovadores por aver mantenencia andar las tierras e servir las dueñas dellas con cortesía. Ansí mesmo es la TUNA escuela de vida, crisol de amigos nuevos e provanza de los antiguos, palestra de ingenios, urdidora de ensueños … fontana de alegrías y honra de las españas… (“Libro del Buen Tunar! de Emilio de la Cruz y Aguilar).

El nacimiento de la TUNA es paralelo, por lo tanto al de las propias universidades españolas, siglo XIII : Los Estudios de Palencia, Salamanca, Valladolid, Lérida, Alcalá de Henares, etc., en donde dentro del ambiente medieval, cualquier manifestación de carácter sagrado, tenía su equivalencia en lo puramente mundanal o secular. De esta forma, así como los clérigos entonaban canciones a la Virgen María, reina de los cielos, los caballeros enviaban juglares a los castillos de sus damas, los estudiantes hacían lo propio con las mujeres a quienes amaban y pretendían. Estamos pues, ante la tradicional Ronda o Serenata, y con ello, dando salida a las primeras formaciones de carácter, más puramente tunantesco. Al mismo tiempo, las actuaciones en bodas y fiestas en general, eran muy bien aceptadas entre las gentes del medievo, tan necesitadas de compaginar esa dualidad mágica de orar y atender a la vez a los placeres mundanos. Este tipo de presentaciones o conciertos en bodas, es igualmente, otra de las más comunes actividades de la tuna, y en este caso como forma de sotenimiento principalmente.

De la vestimenta

La vestimenta de los primeros tunos, no difería prácticamente a la de sus compañeros de Universidad, es decir, sotana y manteo negro, de aspecto muy sobrio y raído, teniendo en cuenta sobre todo, que la Iglesia prohibía toda señal de lujo y ostentación, y que además, en el caso de los tunos, su apariencia de pobres, aunque en muchos casos no lo fueran, les garantizaba mejor la obtención de posada y pecunia. Por otro lado, la Música en España, y aunque a algunos le cueste reconocerlo, le debe en gran parte a la Tuna, haber sido la mantenedora de instrumentos tan tradicionales como la bandurria, el laúd o la guitarra, y que de no haber sido por estas formaciones estudiantiles, al igual que por las rondallas, a lo peor hubieran desaparecido. Con todo, la Tuna, es un fenómeno cultural que parte de las señas de identidad de la propia Universidad Española, y que incluso, ha sido capaz de exportar a países como Holanda, (Eindhoven), Italia, Portugal y sobre todo a casi toda Hispanoamérica. Precisamente fruto del intercambio recíproco que supuso la creación de las primeras universidades en el Nuevo Continente, a partir de mitad del XVI, la composición musical de nuevos ritmos, formas e instrumentos.

El actual traje no difiere mucho del de los primero tunos, este consiste en la loba sotana corta, sin mangas, calzas y gregüescos, y el manteo de paño veintidoseno de Segovia o actualmente capa, donde van prendidas las cintas bordadas o pintadas, recuerdo de las damas a las que se ha rondado. Sobre el pecho se lleva una banda de origen medieval, llamada beca, que es distintivo del universitario, y cuyo color es diferente según la Facultad o Escuela a la que se pertenezca: el color morado pertenece a Farmacia, el rojo a Derecho, el amarillo a Medicina, el verde a Caminos y también a Montes, el azul a Ciencias, etc.

Es importante aclara que no todas las tunas actuales usan esta indumentaria, por el contrario se puede observar variedad y riqueza conseguida por los aportes de las diferentes culturas a donde ha llegado la tuna.