LA INDUMENTARIA DEL TUNO
El traje de tuna es el elemento más característico y distintivo de esta agrupación musical, este es la evolución del traje escolar utilizado antiguamente por los estudiantes en las universidades españolas. Esta indumentaria está compuesta de varios elementos: Jubón, pantalón, medias/calzas, camisa/puños y cuello, zapatos, capa, beca, y algunos accesorios incluidos por la agrupación.
EL JUBÓN
Es una chaqueta ajustada de terciopelo o tela de color negro ceñida al busto, con unos adornos en la parte superior de las mangas a modo de bombachos denominados ‘faroles’, el color de estos coincide con el de la beca, identificándose también con la facultad o a la universidad con la que está adscrita la tuna.
El Pantalón
Los pantalones pueden ser de distinto tipo, generalmente se utilizan dos modelos:
Los Gregüescos: Es un tipo de calzón proveniente de la Edad Media, consiste en un pantalón bombacho muy ancho que llega hasta la mitad del muslo y con unas tiras alrededor del pantalón que van desde arriba hacia abajo. Este es el modelo generalizado en nuestra tuna, aunque algunos componentes utilizan cervantinos.
Los Cervantinos o bombachos: Se trata de un tipo de pantalón liso y ancho que llegan hasta debajo de la rodilla.
Camisa/Puños y Cuello
Debajo del jubón se porta una camisa blanca normal de la cual sobresalen los puños y el cuello. Por comodidad, la mayoría utilizan un juego de puños y cuello independientes los cuales van cosidos o pegados al traje.
Medias/Calzas o Pantis
Las calzas son prendas de color negro que cubren el pié y la pierna hasta la cintura, usándose solas o bajo los gregüescos. Con los pantalones bombachos se utilizan medias calzas, o simplemente medias, que cubren sólo hasta media pierna.
Zapatos
La mayoría de las tunas, la nuestra inclusive, utilizan zapatos negros normales con cordones o sin ellos. Algunas tunas utilizan unas botas que cubren todo el pie hasta la parte superior de los tobillos. Antiguamente, aunque ahora en desuso, se utilizaba una hebilla que hoy en día en algo decorativo. Merece señalar que los tunos que se creen puristas no permiten el uso de cordones en los zapatos.
Capa
Prenda de vestir larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los vestidos. La capa, además de fiel protectora del tuno en sus noches de frío, representa dos de las condiciones fundamentales del tuno: la de viajero infatigable y la de galán por muchas mujeres amado. Sobre la capa el tuno exhibe los escudos de las ciudades y países que ha recorrido en sus correrías. Muestra así mismo cintas multicolores bordadas con dedicatorias cariñosas por mujeres que demuestran así al tuno su afecto o su amor.
La beca
Es la banda de color que se coloca sobre el pecho y los hombros, por encima del jubón. Antiguamente indicaba que su portador estaba becado por su universidad, y como becario disponía de una ayuda que le hacía menos costosa su estancia en la misma. Los colores de la beca y el escudo que en ella figura bordado identifican la Universidad y la Escuela o Facultad a la que pertenece el tuno. La beca es entregada al tuno por sus compañeros cuando éstos consideran que ha alcanzado el grado suficiente de veteranía, y puede así representar correctamente a su Tuna y, por lo tanto, a su Universidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario